Reflexión sobre el futuro de las Naciones Unidas
En enero, UPR Info tuvo la oportunidad de asistir a la conferencia Conversación con los expertos: El futuro de las Naciones Unidas, organizada por la Universidad de la Ciudad de Birmingham (BCU).
Aunque el evento tuvo lugar hace un par de meses, nos complace compartir las conclusiones clave ahora que los debates están disponibles públicamente en el sitio web de la BCU. Con desafíos globales como los conflictos armados, el retroceso democrático y la degradación medioambiental que siguen amenazando a la humanidad, las ideas de la conferencia siguen siendo cruciales y oportunas.
Mientras la comunidad internacional se enfrenta a cuestiones complejas, el futuro de las Naciones Unidas (ONU) se encuentra en una encrucijada crítica. La necesidad de reformar el sistema de la ONU se convirtió en un tema central de la conferencia. Quedó claro que la ONU debe estar facultada para abordar estos desafíos de manera más efectiva, fortaleciendo su capacidad para hacer responsables a los gobiernos y responder al panorama global en rápida evolución.
Además de los debates, el evento marcó el lanzamiento de la primera Sociedad de Estudiantes de las Naciones Unidas de la BCU, una emocionante iniciativa destinada a inspirar a los estudiantes a comprometerse con los principios fundamentales de la ONU y aprender sobre los derechos humanos tanto dentro como fuera del campus.

La conferencia contó con la presencia de ponentes influyentes, entre ellos Su Excelencia la Dra. Fatou Bensouda, Alta Comisionada de Gambia y exfiscal de la Corte Penal Internacional, así como expertos como el Sr. Gianni Magazzeni, exjefe de la sección del EPU en la OACDH, la Sra. Barbara Fontana, consejera y jefa del Equipo de Derechos Humanos en la Misión Permanente de Suiza ante la ONU, la Sra. Nicoletta Zappile, directora adjunta de UPR Info, Francesca Restifo, abogada sénior de derechos humanos y representante de la ONU del Instituto de Derechos Humanos de la Asociación Internacional de Abogados (IBAHRI), e Imri Shattner-Ornan, exconsultor de Médicos Sin Fronteras.
Los debates comenzaron con reflexiones sobre el Pacto para el Futuro, un marco diseñado para fortalecer la cooperación multilateral y salvaguardar las necesidades de las generaciones actuales y futuras. A continuación, la conversación se centró en los reveses en el progreso de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la eficacia del proceso del EPU y la necesidad de una colaboración más amplia entre las instituciones y los mecanismos de la ONU.
Uno de los aspectos más destacados de la conferencia fue el énfasis en el papel del Examen Periódico Universal (EPU) para preservar el multilateralismo y garantizar que los derechos humanos sigan siendo fundamentales en el futuro marco de la ONU. Gianni Magazzeni subrayó que el EPU es la mejor herramienta para alcanzar los propósitos de la Carta de las Naciones Unidas, garantizando al mismo tiempo la paz, la seguridad y el logro de los ODS. «El EPU, con su revisión periódica de la salud de los derechos humanos de cada Estado, proporciona una hoja de ruta clara para mejorar el cumplimiento de las obligaciones internacionales en materia de derechos humanos», explicó Magazzeni.
Magazzeni también propuso integrar las recomendaciones del EPU en la planificación y programación de la ONU. Por ejemplo, incorporar las recomendaciones sobre los derechos de los niños de UNICEF y la igualdad de género de ONU Mujeres podría ayudar a alcanzar los ODS con una perspectiva de derechos humanos. Además, sugirió que los países donantes del grupo OCDE-CAD deberían dar prioridad al apoyo de las recomendaciones del EPU en los Estados a los que ayudan. También hizo hincapié en la importancia de la complementariedad entre los mecanismos de derechos humanos, instando a los Estados a utilizar el EPU como punto de partida principal para reformar las leyes y prácticas a nivel nacional.
Los Estados deben poner fin a la compartimentación entre los actores de derechos humanos y de desarrollo, asegurando los recursos necesarios para implementar las recomendaciones aceptadas", señaló Magazzeni.
UPR Info destacó la importancia de la participación de la sociedad civil en el proceso del EPU, sobre todo porque el espacio cívico se enfrenta a restricciones cada vez mayores. El enfoque inclusivo del EPU garantiza que una amplia gama de partes interesadas, incluidas las organizaciones de la sociedad civil, las instituciones nacionales de derechos humanos (INDH) y los defensores de los derechos humanos, puedan contribuir al proceso.
A través de sus presentaciones, las organizaciones de la sociedad civil pueden concienciar sobre los desafíos en materia de derechos humanos y proponer recomendaciones a sus gobiernos. «Todos, en función de su papel en la sociedad, tienen la oportunidad y la responsabilidad de participar en el EPU», dijo la Sra. Nicoletta Zappile.
Sin embargo, la reducción del espacio cívico sigue siendo un desafío importante. Los defensores de los derechos humanos a menudo se enfrentan a acoso en línea, amenazas y ataques físicos. Los grupos contrarios a los derechos humanos están ganando terreno y hay tendencias preocupantes de autocensura entre los activistas por miedo a represalias. A pesar de estos desafíos, el proceso del EPU sigue siendo una herramienta vital para hacer responsables a los Estados y garantizar que se dé prioridad a los derechos humanos.
A medida que el mundo se enfrenta a cuestiones urgentes, está claro que un enfoque sólido y centrado en los derechos humanos es más esencial que nunca.
De cara al futuro, debemos recordar las palabras finales de Batuda:
"La historia no la forjan los conformistas, sino los valientes. La forjan aquellos que se niegan a aceptar el statu quo, que se atreven a imaginar un mundo mejor y que trabajan incansablemente para hacer realidad esa visión"
Las herramientas están en nuestras manos, usémoslas con sabiduría y audacia.
Para obtener más información sobre la conferencia y acceder a los debates completos, consulte los materiales publicados en el sitio web de la BCU.