Sesión 58 del CDH: Hechos destacados
En la sesión 58 del Consejo de Derechos Humanos, se revisaron y adoptaron los informes finales del Examen Periódico Universal (EPU), denominados Punto 6.
Se examinaron y aprobaron los informes de Noruega, Albania, República Democrática del Congo, Costa de Marfil, Portugal, Bután, Dominica,República Popular Democrática de Corea, Brunéi Darussalam, Costa Rica, Guinea Ecuatorial, Etiopía y Catar. Debido a la ausencia de Nicaragua en la sesión de adopción, su informe aún no ha sido aprobado y se considerará en una fecha posterior. Durante esta sesión, los Estados miembros de la ONU hicieron un total de 3712 recomendaciones. De ellas, 2575 fueron aceptadas (69 %), 79 fueron aceptadas parcialmente (2 %) y 779 fueron anotadas (21 %).
El mayor número de recomendaciones lo recibieron Etiopía (316), Qatar (317) y Nicaragua (279). En cuanto a la tasa de aceptación, los países líderes son Albania (94 %), Portugal (90 %) y Costa de Marfil (83 %).
El debate en el marco del punto 6 proporcionó una plataforma para que los Estados reafirmaran su compromiso con el proceso del EPU y entablaran un diálogo constructivo con las partes interesadas pertinentes. Los Estados examinados destacaron sus avances en varias cuestiones clave de derechos humanos, como la protección de los grupos vulnerables, la lucha contra la discriminación, la eficacia de los mecanismos nacionales de derechos humanos y los avances medioambientales, entre otros.
Además, los Estados aprovecharon la oportunidad para compartir sus buenas prácticas y sus principales logros en la promoción de los derechos humanos.

Para obtener una descripción detallada de los aspectos más destacados de cada país, consulte a continuación:
Declaración de UPR Info durante el Debate General:
La declaración presentada por UPR Info en la sesión 58 del Consejo de Derechos Humanos de la ONU hace enfásis en la necesidad de una acción más enérgica en la agenda de Mujeres, Paz y Seguridad (MPS), especialmente a la luz del 25.º aniversario de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de la ONU. A pesar de los avances, las mujeres y las niñas siguen sufriendo de manera desproporcionada en los conflictos, enfrentándose al desplazamiento, la violencia de género y el acceso limitado a los servicios esenciales. La declaración pide una mayor participación de las mujeres en los procesos de paz, disposiciones de género más sólidas en los acuerdos de paz, rendición de cuentas para los autores de actos de violencia y un mejor acceso a la justicia para las supervivientes. Aunque han aumentado los planes de acción nacionales sobre mujeres, paz y seguridad, solo el 26 % cuenta con presupuestos específicos, lo que pone de manifiesto la necesidad de un mayor compromiso financiero por parte de los Estados miembros. Para leer la declaración completa, haga clic aquí.
Buena práctica
Costa de Marfil
Tras el EPU de noviembre de 2024, Costa de Marfil decidió consultar a las partes interesadas nacionales antes de determinar qué recomendaciones aceptar o tomar nota. En un taller específico se reunieron representantes de la Oficina del Primer Ministro, ministerios clave, el Parlamento, instituciones judiciales, el Consejo Nacional de Derechos Humanos, el Colegio de Abogados y organizaciones de la sociedad civil para examinar las recomendaciones en detalle.
Tras la adopción, el gobierno se comprometió a difundir las recomendaciones aceptadas entre las partes interesadas públicas y privadas, incluidos el Parlamento, los ministerios, los grupos profesionales y la sociedad civil. El Plan Nacional de Derechos Humanos se actualizará para incorporar estas recomendaciones, garantizando un enfoque participativo para su implementación. Se evaluará su impacto mediante un seguimiento periódico, en el que participarán activamente todas las instituciones pertinentes. Costa de Marfil también se comprometió a presentar un informe intermedio sobre los progresos realizados.