07/04/2025

Sesión 58 del CDH: Hechos destacados

En la sesión 58 del Consejo de Derechos Humanos, se revisaron y adoptaron los informes finales del Examen Periódico Universal (EPU), denominados Punto 6.

Se examinaron y aprobaron los informes de Noruega, Albania, República Democrática del Congo, Costa de Marfil, Portugal, Bután, Dominica,República Popular Democrática de Corea, Brunéi Darussalam, Costa Rica, Guinea Ecuatorial, Etiopía y Catar. Debido a la ausencia de Nicaragua en la sesión de adopción, su informe aún no ha sido aprobado y se considerará en una fecha posterior. Durante esta sesión, los Estados miembros de la ONU hicieron un total de 3712 recomendaciones. De ellas, 2575 fueron aceptadas (69 %), 79 fueron aceptadas parcialmente (2 %) y 779 fueron anotadas (21 %).

El mayor número de recomendaciones lo recibieron Etiopía (316), Qatar (317) y Nicaragua (279). En cuanto a la tasa de aceptación, los países líderes son Albania (94 %), Portugal (90 %) y Costa de Marfil (83 %).

El debate en el marco del punto 6 proporcionó una plataforma para que los Estados reafirmaran su compromiso con el proceso del EPU y entablaran un diálogo constructivo con las partes interesadas pertinentes. Los Estados examinados destacaron sus avances en varias cuestiones clave de derechos humanos, como la protección de los grupos vulnerables, la lucha contra la discriminación, la eficacia de los mecanismos nacionales de derechos humanos y los avances medioambientales, entre otros.

Además, los Estados aprovecharon la oportunidad para compartir sus buenas prácticas y sus principales logros en la promoción de los derechos humanos.

United Nations flag

Para obtener una descripción detallada de los aspectos más destacados de cada país, consulte a continuación:

Image:
Norway flag
Noruega

Noruega aceptó 184 de las 285 recomendaciones, tomó nota de 81 y apoyó parcialmente 20. Entre los aspectos más destacados del país figuran la atención continua a la igualdad de género, el fortalecimiento de la protección de los derechos de las personas LGBTI+ y la promoción de los derechos de los indígenas, en particular del pueblo sami. Noruega también ha avanzado en la lucha contra la violencia de género, con leyes más estrictas y sistemas de apoyo a las víctimas. El país ha mantenido su compromiso con la acción climática, con el objetivo de alcanzar cero emisiones netas para 2050, y ha dado prioridad a los procedimientos de asilo justos y a la protección de los refugiados.

Image:
Albania flag
Albania

Albania aceptó 239 de las 253 recomendaciones y tomó nota de 14. Entre los aspectos más destacados figuran los esfuerzos por armonizar las leyes nacionales con las normas internacionales de derechos humanos, como la ratificación de los Protocolos Facultativos del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Albania también ha reforzado las medidas anticorrupción, ha avanzado en la igualdad de género (incluida la tipificación como delito del feminicidio) y se ha centrado en mejorar los derechos de las minorías, incluidos los romaníes, las personas LGBTI+ y las personas con discapacidad.

Image:
CI flag
Costa de Marfil

Costa de Marfil aceptó 226 de las 273 recomendaciones, tomó nota de 37 y aceptó parcialmente 10. Entre los aspectos más destacados figuran los compromisos de reforzar los marcos jurídicos e institucionales en materia de derechos humanos, igualdad de género, condiciones penitenciarias, eficiencia judicial y democracia. El país ha excluido la presunción de consentimiento en la definición de violación conyugal y ha ratificado tratados internacionales como el Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. El gobierno está integrando las recomendaciones aceptadas en un Plan Nacional de Derechos Humanos revisado y garantizando un seguimiento y una presentación de informes periódicos.

Image:
DRC flag
República Democrática del Congo

La República Democrática del Congo aceptó 235 de las 284 recomendaciones y tomó nota de 49. Entre los aspectos más destacados figuran los esfuerzos por armonizar las leyes nacionales con las normas internacionales de derechos humanos, en particular mediante la ratificación de tratados fundamentales y el fortalecimiento de la protección jurídica de los grupos vulnerables. El país se ha centrado en mejorar la independencia judicial, combatir la violencia de género y mejorar las condiciones de detención. También se han iniciado reformas para proteger la libertad de prensa y promover los derechos económicos y sociales.

Image:
Portugal flag
Portugal

Portugal aceptó 252 de las 281 recomendaciones, aceptó parcialmente 11 y tomó nota de 18. Entre los aspectos más destacados figuran el refuerzo de las medidas de protección contra la violencia doméstica y de género, el aumento de la edad mínima para contraer matrimonio a los 18 años y la adopción del Quinto Plan de Acción Nacional de Lucha contra la Trata de Personas (2025-2027). Portugal también ha dado prioridad al derecho a la vivienda, ha puesto en marcha medidas de emergencia para hacer frente a la crisis y ha reforzado la protección de los trabajadores migrantes, a pesar de no haber podido ratificar la Convención de las Naciones Unidas sobre los Trabajadores Migrantes. Se han intensificado los esfuerzos para combatir la discriminación racial, junto con medidas para mejorar la rendición de cuentas de las fuerzas del orden, como la introducción de cámaras corporales para las fuerzas de seguridad.

Image:
Bután flag
Bután

Bután aceptó 124 de las 202 recomendaciones, aceptó parcialmente 11 y tomó nota de 67. El país se ha centrado en mejorar los derechos humanos y el bienestar a través de diversos programas, en particular en materia de educación, igualdad de género y atención sanitaria. Guiado por la Felicidad Nacional Bruta, Bután integra los derechos humanos en todos los objetivos de desarrollo. Entre los aspectos más destacados figuran el Programa de Aceleración de la Salud Maternoinfantil, la iniciativa «Un niño, un óvulo» y la Política Nacional de Educación. Bután aspira a que el 30 % de las mujeres participen en la toma de decisiones para 2029 y ha introducido medidas para abordar la violencia de género, promover lugares de trabajo inclusivos y fortalecer el sistema de justicia infantil. Los esfuerzos del país para combatir la corrupción han dado lugar a un aumento del Índice de Percepción de la Corrupción. Bután también se centra en mejorar la propiedad de la vivienda y la inclusión de las personas con discapacidad y se ha comprometido a ratificar tratados clave de derechos humanos, como la Convención contra la Tortura.

Image:
Commonwealth of Dominica
Dominica

Dominica aceptó 109 de las 163 recomendaciones y tomó nota de 54. El país se ha comprometido a promover los derechos humanos a través de iniciativas en materia de sostenibilidad medioambiental, reformas legales y protección de grupos vulnerables. Entre las principales iniciativas se encuentran la aprobación de proyectos de ley de familia, un proyecto de central geotérmica de 10 MW para obtener energía 100 % renovable para 2030 y reformas legislativas y electorales. Dominica también ratificó la Convención contra la Tortura (UNCAT) y hace hincapié en la importancia de la cooperación internacional para apoyar su aplicación, especialmente teniendo en cuenta las limitaciones de recursos que sufren los pequeños Estados insulares en desarrollo.

Image:
North Korea
República Popular Democrática de Corea

La República Popular Democrática de Corea (RPDC) aceptó 143 de las 294 recomendaciones, aceptó parcialmente 7 y rechazó 144. El país hizo hincapié en su compromiso de dar prioridad a los derechos e intereses de su pueblo, centrándose en el desarrollo rural, la educación de calidad, la salud pública y el derecho a la alimentación. Entre las principales medidas figuran políticas para reducir las diferencias entre las zonas urbanas y rurales, mejorar la atención sanitaria y aumentar la producción agrícola. La RPDC reafirmó su rechazo a las recomendaciones motivadas políticamente y subrayó que las cuestiones de soberanía, como la adhesión a los convenios internacionales, son asuntos internos.

Image:
brunei flag
Brunei Darussalam

Brunei Darussalam apoyó 159 de las 248 recomendaciones, apoyó parcialmente 7 y tomó nota de 82 recomendaciones. El país hizo hincapié en su compromiso con las convenciones internacionales de derechos humanos, en particular las relativas a las personas con discapacidad, las mujeres y los niños. Brunei reconoció la importancia de colaborar con socios regionales e internacionales, garantizando al mismo tiempo que la aplicación de las recomendaciones se ajuste a su contexto, cultura y creencias nacionales. Algunas recomendaciones no recibieron pleno apoyo debido a suposiciones inexactas o discrepancias con las iniciativas o plazos actuales de Brunei. El país expresó su intención de seguir promoviendo los derechos humanos de manera coherente con sus valores y contexto.

Image:
Flag of Costa Rica
Costa Rica

Costa Rica recibió 299 recomendaciones, de las cuales aceptó 244, apoyó parcialmente 1 y tomó nota de 54. La delegación reafirmó su firme compromiso con el mecanismo del EPU, haciendo hincapié en su papel en la mejora de las prácticas de derechos humanos a través de la reflexión, el análisis y la cooperación internacional. El país destacó el cuarto ciclo como una oportunidad significativa para la reflexión interna y el fortalecimiento de las acciones relacionadas con los derechos humanos. Costa Rica expresó su gratitud por las constructivas recomendaciones recibidas y su compromiso continuo con la defensa de todos los derechos humanos a nivel mundial, en particular los relacionados con la libertad de expresión, los derechos medioambientales, la abolición de la pena de muerte y la igualdad de género.

Image:
equatorial guinea flag
Guinea Ecuatorial

Guinea Ecuatorial aceptó 163 de las 218 recomendaciones y tomó nota de 55. El país se ha centrado en la promoción de los derechos humanos a través de diversas iniciativas, en particular en la reforma de la justicia, la igualdad de género y el desarrollo de la policía. Entre los aspectos más destacados figuran la abolición de la pena de muerte mediante la revisión del Código Penal de 2022, el refuerzo de la participación política de la mujer con un 35 % de representación femenina en la legislatura y el establecimiento de una fuerza de policía científica para mejorar las investigaciones penales. Además, Guinea Ecuatorial ha puesto en marcha un plan nacional para combatir la trata de personas, ha creado un Parlamento de los Niños y ha ratificado el Convenio de Mérida contra la corrupción. El país se ha comprometido a mejorar el acceso a la educación con la enseñanza preescolar y primaria gratuitas y ha hecho avances en la reforma penal, incluida la abolición del trabajo infantil. Guinea Ecuatorial sigue colaborando con socios internacionales como el PNUD y UNICEF y se ha comprometido a cumplir con sus obligaciones en materia de derechos humanos.

Image:
Flag of Ethiopia
Etiopía

Etiopía aceptó 252 de las 316 recomendaciones, aceptó parcialmente 12 y tomó nota de 52. El país ha dado prioridad a los derechos humanos a través de reformas nacionales, con un fuerte énfasis en la justicia transicional, la consolidación de la paz y la gobernanza. Entre las iniciativas clave se incluyen la adopción de una Política de Justicia Transicional para abordar las violaciones de los derechos humanos cometidas en el pasado, la aplicación del Acuerdo de Cesación de Hostilidades y la reintegración de los excombatientes. Etiopía también está impulsando un Diálogo Nacional para resolver desacuerdos políticos y sociales de larga data. La educación, la atención sanitaria y el desarrollo económico siguen siendo áreas clave de interés, junto con el compromiso de Etiopía de finalizar el 3er Plan de Acción Nacional de Derechos Humanos.

Image:
qatar flag
Qatar

Qatar aceptó 245 de las 317 recomendaciones y tomó nota de 72. Entre los aspectos más destacados del país figuran los continuos esfuerzos por reforzar los derechos laborales, en particular de los trabajadores migrantes y domésticos, mediante reformas legislativas y la cooperación con la OIT. Qatar también ha dado prioridad al empoderamiento de la mujer, con una mayor participación en la educación, la fuerza laboral y la diplomacia. El país hizo hincapié en su compromiso con la protección de la familia, con la puesta en marcha de una Carta de la Familia para reforzar los derechos y responsabilidades dentro de los hogares. Aunque mantiene la pena de muerte para los delitos graves, Qatar reafirmó su adhesión a las garantías de un juicio justo. Además, se están ultimando nuevas leyes para mejorar la protección de los niños y las personas con discapacidad. En el ámbito internacional, Qatar sigue participando activamente en la diplomacia de mediación, la ayuda humanitaria y las iniciativas de desarrollo sostenible, centrándose en la educación, la salud y el socorro en casos de desastre.

Image:
nicaragua
Nicaragua

La delegación de Nicaragua no asistió a la sesión de aprobación de los resultados de su EPU. El país recibió 279 recomendaciones. Durante la sesión, el Presidente del Consejo de Derechos Humanos esbozó una serie de medidas diplomáticas y de procedimiento destinadas a alentar a Nicaragua a reanudar su cooperación con el mecanismo del EPU. El Consejo pidió al Presidente que tomara las acciones apropiadas e informara al respecto durante la  session 59 y, si fuera necesario, la 60 sesión del CDH . La adopción del resultado del EPU de Nicaragua se aplazó hasta la sesión 60, con flexibilidad para reprogramar si se reanudaba la cooperación.

 

Declaración de UPR Info durante el Debate General:

La declaración presentada por UPR Info en la sesión 58 del Consejo de Derechos Humanos de la ONU hace enfásis en la necesidad de una acción más enérgica en la agenda de Mujeres, Paz y Seguridad (MPS), especialmente a la luz del 25.º aniversario de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de la ONU. A pesar de los avances, las mujeres y las niñas siguen sufriendo de manera desproporcionada en los conflictos, enfrentándose al desplazamiento, la violencia de género y el acceso limitado a los servicios esenciales. La declaración pide una mayor participación de las mujeres en los procesos de paz, disposiciones de género más sólidas en los acuerdos de paz, rendición de cuentas para los autores de actos de violencia y un mejor acceso a la justicia para las supervivientes. Aunque han aumentado los planes de acción nacionales sobre mujeres, paz y seguridad, solo el 26 % cuenta con presupuestos específicos, lo que pone de manifiesto la necesidad de un mayor compromiso financiero por parte de los Estados miembros. Para leer la declaración completa, haga clic aquí.

 

Buena práctica

Costa de Marfil

Tras el EPU de noviembre de 2024, Costa de Marfil decidió consultar a las partes interesadas nacionales antes de determinar qué recomendaciones aceptar o tomar nota. En un taller específico se reunieron representantes de la Oficina del Primer Ministro, ministerios clave, el Parlamento, instituciones judiciales, el Consejo Nacional de Derechos Humanos, el Colegio de Abogados y organizaciones de la sociedad civil para examinar las recomendaciones en detalle.
 

Tras la adopción, el gobierno se comprometió a difundir las recomendaciones aceptadas entre las partes interesadas públicas y privadas, incluidos el Parlamento, los ministerios, los grupos profesionales y la sociedad civil. El Plan Nacional de Derechos Humanos se actualizará para incorporar estas recomendaciones, garantizando un enfoque participativo para su implementación. Se evaluará su impacto mediante un seguimiento periódico, en el que participarán activamente todas las instituciones pertinentes. Costa de Marfil también se comprometió a presentar un informe intermedio sobre los progresos realizados.