La sociedad civil de la Costa de Marfil en primera línea
¿Qué sucede después del Examen Periódico Universal (EPU)?
En Côte d’Ivoire, como en otros países comprometidos con el proceso, el EPU continúa sobre el terreno mediante un verdadero trabajo de coordinación entre instituciones, sociedad civil y socios. El objetivo: transformar las recomendaciones en acciones concretas y medibles.
Côte d’Ivoire fue examinada por cuarta vez en el marco del EPU el 5 de noviembre de 2024. En esa ocasión, recibió 273 recomendaciones, de las cuales aceptó 226, tomó nota de 37 y aceptó parcialmente 10. El resultado del examen fue adoptado el 24 de marzo de 2025.
Considerando el EPU como un proceso cuyo éxito radica en un compromiso nacional multipartito, UPR Info, en colaboración con la Oficina Regional para África Occidental del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), organizó dos talleres en Abiyán para apoyar los esfuerzos de las organizaciones de la sociedad civil y del Consejo Nacional de Derechos Humanos de Côte d’Ivoire (CNDH), así como de otros actores nacionales.
Los días 10 y 11 de junio de 2025, 36 miembros de organizaciones de la sociedad civil y del CNDH se reunieron para explorar su papel en la implementación y el seguimiento de las recomendaciones. Al final de estos dos días, se elaboraron y discutieron colectivamente cinco planes de acción (cuatro de la sociedad civil y uno del CNDH). Cada plan de acción se estructuró en torno a dos recomendaciones prioritarias para cada grupo temático. Las discusiones entre los participantes pusieron de relieve los desafíos a enfrentar, especialmente en cuanto a la coordinación entre actores, los recursos disponibles y la comunicación con las autoridades estatales.

"Este taller representa una oportunidad de enriquecimiento mutuo. Estoy convencida de que permitirá capitalizar experiencias, identificar las responsabilidades de cada uno, fijar objetivos claros y reforzar la contribución de todos a una implementación eficaz de las recomendaciones dirigidas a nuestro país," Marie Paule Kodjo, Vicepresidenta de la CNDH.
Un representante de una ONG presente durante los dos días de formación también expresó:
"Este tipo de taller es crucial para estructurar nuestra acción y asegurar un seguimiento eficaz. Estamos muy satisfechos con la calidad de la formación. Vamos a continuar trabajando para tener un plan de implementación completo."
El 12 de junio, un segundo taller reunió a 15 representantes del cuerpo diplomático, entre ellos diplomáticos residentes y representantes de organizaciones internacionales. El objetivo de esta sesión fue sensibilizar a estos actores sobre la importancia de su implicación y su apoyo técnico y financiero en la implementación de las recomendaciones del EPU.
Los intercambios pusieron de manifiesto posibilidades de colaboración y alentaron un compromiso reforzado a favor de proyectos concretos que permitan la realización de las recomendaciones formuladas hacia Côte d’Ivoire.
La experiencia en Côte d’Ivoire demuestra que solo una colaboración estrecha entre las organizaciones de la sociedad civil, las instituciones nacionales y los socios internacionales permite planificar acciones coordinadas y sostenibles.

Ahora que se han establecido las bases, es necesario continuar los esfuerzos para dar vida a estos planes de acción, seguimiento tras seguimiento, con el fin de transformar cada recomendación aceptada en un avance concreto para los derechos humanos en Côte d’Ivoire.