02/08/2023

La experiencia del Modelo de Simulación del EPU en Togo

togo-article

El Colectivo de Asociaciones contra la Impunidad en Togo (Le Collectif des Associations Contre l'Impunité au Togo/ CACIT) y la Comisión Nacional de Derechos Humanos (la Commission Nationale des Droits de l'Homme/CNDH) de Togo dirigieron un ejercicio de simulación del Examen Periódico Universal en colaboración con UPR Info. El evento, el primero de este tipo en Togo, fue un gran éxito. Aproximadamente cincuenta estudiantes togoleses de universidades públicas y privadas participaron en la simulación que tuvo lugar en Lomé del 22 al 24 de marzo de 2023. 

El Programa de Apoyo a los Países (ICP, por sus siglas en inglés) de UPR Info ayudó a facilitar el evento proporcionando los materiales para la simulación, ofreciendo formación en línea al grupo de participantes antes del evento y formando a personas para que actuaran como equipo facilitador en Lomé. Representantes del PCI también asistieron al acto en línea, que se retransmitió en directo a través de las redes sociales.

Al igual que en el EPU real, el grupo de estudiantes hizo la simulación de diferentes pasos clave del proceso, como el Grupo de Trabajo y la Adopción de los Informes de Resultados, así como iniciativas de promoción, como las Pre-sesiones de UPR Info y el Café de Derechos Humanos. Se crearon equipos de tres miembros para representar a las principales partes interesadas en el EPU.  Más concretamente, para esta simulación los estudiantes representaron a Mali, la República Democrática del Congo (RDC) y Bélgica para los Estados bajo examen (EP), y a Mali, RDC, Costa de Marfil, Níger y Ucrania para los Estados recomendantes. 

En la simulación también estuvieron representadas organizaciones nacionales e internacionales de la sociedad civil (OSC) e instituciones nacionales de derechos humanos (INDH), con estudiantes que representaban a Amnistía Internacional, Plan Internacional, la Organización Mundial contra la Tortura, las Comisiones Nacionales de Derechos Humanos de Malí y la RDC, y el Instituto Federal de Protección y Promoción de los Derechos Humanos de Bélgica, entre otros. Cada equipo preparó y presentó los informes del EPU y elaboró sus declaraciones antes de las jornadas de la simulación.

El modelo de EPU tuvo lugar ante un jurado que otorgó premios a los grupos de estudiantes en cada una de las categorías de partes interesadas. El primer día se dedicó a las Pre sesiones, seguidas del Café de los Derechos Humanos, que permitió al grupo de estudiantes que representaban a las OSC y a las INDH proseguir su labor de promoción ante los Estados recomendantes. Durante el Café, los principales temas debatidos fueron la migración, las personas con discapacidad, los derechos del niño, los derechos de la mujer, la discriminación, las condiciones carcelarias y la tortura. Al final del primer día, los Estados recomendantes tuvieron que ultimar sus recomendaciones para preparar las revisiones del Grupo de Trabajo. El día siguiente consistió en las revisiones de Mali, la RDC y Bélgica, en las que los Estados recomendantes compartieron las recomendaciones que habían preparado para cada país. Los Estados examinados presentaron sus informes nacionales y respondieron a las preguntas formuladas por los Estados recomendantes antes del examen.  El último día se dedicó a una simulación de la adopción de los resultados del EPU en la sesión del Consejo de Derechos Humanos. El EPU expuso su posición (apoyo o toma de nota) sobre cada recomendación recibida. Otras partes interesadas, como las OSC y las INDH, también tomaron la palabra para presentar sus sugerencias para la fase de aplicación.

El grupo de estudiantes que participó en el Modelo del EPU mostró interés en participar en la promoción de los derechos humanos a través del EPU. Como resultado, una de las iniciativas que sugirieron organizar en un futuro próximo consistió en la creación de una red de estudiantes sobre derechos humanos. El CACIT aceptó acompañar y apoyar este tipo de iniciativas y seguir haciendo más accesible el EPU a los estudiantes de todo el país.

En conjunto, el CACIT y la CNDH atribuyen el éxito de este modelo de UPR a la colaboración de los coorganizadores y al compromiso de los estudiantes.

 

 

Países: Togo