El programa de Apoyo a los Países

ICP Collage 3

El Programa de Apoyo a los Países (ICP por sus siglas en inglés) es el programa operativo de UPR Info.  Su principal objetivo es apoyar el cumplimiento de las obligaciones y compromisos en materia de derechos humanos de los países destinatarios a lo largo del proceso del EPU. En este sentido, reforzamos el diálogo entre las distintas partes interesadas nacionales para garantizar el seguimiento de las recomendaciones del EPU y su aplicación.  

UPR Info apoya a varios países de Asia y África durante el ciclo del EPU. Los beneficiarios de estos esfuerzos son las organizaciones de la sociedad civil (OSC), las instituciones nacionales de derechos humanos (INDH), los parlamentarios, los funcionarios públicos, los jueces, los estudiantes y los representantes de los medios de comunicación. Nuestro programa fomenta los procesos de apropiación local y sigue un enfoque basado en los derechos humanos. Se ha diseñado para adaptarse tanto a las necesidades de los interesados nacionales como al contexto del país objetivo. 

Hemos identificado cinco puntos de entrada en el calendario del EPU que permiten un compromiso efectivo con el mecanismo:

Programa de Apoyo a los Países: Cinco Puntos de Entrada

ICP 5 steps V2_SP by UPR Info Interns

Objetivos estratégicos de nuestro programa

Objetivo 1

Aumentar la calidad de la información sobre los avances y los retos relacionados con la aplicación de las recomendaciones del EPU en los países objetivo.

Objetivo 2

Fomentar el diálogo entre las distintas partes interesadas sobre la situación de los derechos humanos a nivel nacional a través del mecanismo del EPU.

¿En cuáles países trabajamos?

Para más información sobre el EPU y los países en los que trabajamos, puede visitar nuestra sección de países objetivo.

    África

    RDC
    • Etapa 1 – Julio 2018
    • Etapa 2 – Febrero 2019
    • Etapa 3 – Agosto 2019
    • Etapa 4.1 – Noviembre 2019
    • Etapa 4.2 – Octubre 2021
    Costa de Marfil (Côte d’Ivoire)
    • Etapa 1 – Agosto de 2018
    • Etapa 2 – Febrero de 2019
    • Etapa 3 – Julio de 2019
    • Etapa 4.1 – Septiembre-octubre de 2019
    • Etapa 4.2 – Septiembre de 2020 y agosto-octubre de 2021
    • Etapa 5 – Octubre de 2021
    Guinea
    • Etapa 1 – Mayo de 2019
    • Etapa 2 – Octubre de 2019
    • Etapa 3 – Diciembre de 2020
    Togo
    • Etapa 1 – Abril-julio de 2021
    • Etapa 2 – Octubre-noviembre de 2021
    Sudáfrica

    Etapa 1 – Febrero 2022

    Asia

    Bangladés
    • Etapa 5 – Enero 2020
    • Etapa Pre-1 – 2022
    Camboya
    • Etapa 1 – Marzo 2018
    • Etapa 2 – Noviembre de 2018
    • Etapa 3 – Febrero-marzo de 2019
    • Etapa 4.1 – Octubre de 2019
    Georgia
    • Etapa 1 – Enero de 2020
    • Etapa 2 – Octubre-noviembre de 2020
    • Etapa 3 – Diciembre de 2021
    Kyrgyzstan
    • Etapa 1 – Abril de 2019
    • Etapa 2 – Octubre-noviembre de 2019
    • Etapa 3 – Diciembre de 2020
    • Etapa 4.1 – Octubre de 2021
    Nepal
    • Etapa 1 – Febrero 2020
    • Etapa 2 – Octubre 2020
    • Etapa 3 – Diciembre 2021

    Lo que hacemos

    • Implicar a los actores regionales: nuestro programa se dirige a los representantes regionales para garantizar una participación efectiva y sostenible en el EPU. Esto se ha hecho en países como Bangladesh, Costa de Marfil, Guinea, RDC, Kirguistán, Marruecos y Nepal.
       
    • Compromiso con los parlamentos: A raíz de los informes que destacan la importancia de la participación de los parlamentos en el proceso del EPU nacional, nuestro programa se acerca a los actores parlamentarios de los países en los que operamos. Además, los parlamentos de Costa de Marfil, RDC, Jordania y Togo han participado en algunas de las actividades y sesiones de capacitación que organizamos.
       
    • Un enfoque inclusivo: fomentamos las iniciativas y los planes de las múltiples partes interesadas que ayudan a crear confianza y a demostrar el valor añadido de la cooperación. Este enfoque se ha aplicado con éxito en países como Bangladesh, Costa de Marfil, RDC y Kenia, donde representantes del gobierno, las OSC y las INDH se han reunido para debatir estrategias de aplicación.
    • Defensa efectiva: Nuestras actividades de desarrollo de capacidades se centran en maximizar la defensa a través del EPU. Por ejemplo, las OSC y las INDH nacionales formulan recomendaciones durante las Pre-sesiones en los países objetivo para informar al Grupo de Trabajo del EPU.  Se han aplicado algunas recomendaciones formuladas por las OSC y las INDH. Podemos mencionar aquí los esfuerzos de las OSC y las INDH en Georgia, Camboya, Costa de Marfil, RDC y Nepal. 
       
    • Desarrollo de la capacidad de las INDH: Todas las INDH con las que trabajamos han participado activamente en el EPU, tanto antes del examen como a mitad del mismo, presentando información y/o iniciando consultas. La adquisición de la categoría A por parte de algunas instituciones revela el impacto de este compromiso. En este sentido, podemos mencionar el trabajo de las INDH de Bangladesh, Costa de Marfil, RDC, Guinea y Nueva Zelanda.

    Testimonios

    "El objetivo es presentar un informe con las opiniones de todas las regiones de Kirguistán. Tener más OSC formadas en el EPU sería útil para intercambiar información importante sobre la situación de los derechos humanos en el país".

    Murat Karypov Director Adjunto - "Nash Vek", Bishkek.

     

    "Me parece importante, como miembro de la sociedad civil, ir a hablar con los parlamentarios en el contexto de la aplicación del EPU, especialmente en términos de abogar por la adopción de una ley o una enmienda a la ley".

    Jemima Mbuyi AOT-DRC

     

    "Fue la primera reunión de alto nivel real en la que el gobierno de alto nivel participó todo el día. Nunca habíamos experimentado un compromiso tan serio por su parte. (...) La sociedad civil debe seguir comprometiéndose con los ministerios y los parlamentarios pertinentes antes de la próxima revisión para abordar las deficiencias en la aplicación".

    Urantsooj Gombosuren, Presidente del Centro de Derechos Humanos y Desarrollo de Mongoli

    Para más información, póngase en contacto con icp@upr-info.org.